Trabajo sobre las teorías del desarrollo y su aplicación a la educación. Realizado por: Juan Larrocha,
Gonzalo Álvarez, Alberto Moscoso, Francisco González y José Manuel Leo.
MÚSICA ESTIMULACIÓN PRENATAL









Hemos de tener en cuenta que esta música podrá tener efecto positivo en caso de que agrade a la futura mamá del bebé, en caso contrario, si le produce desagrado o es rehacia a ese tipo de música le recomendamos deje de escucharla.

viernes, 27 de mayo de 2011

INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

El lenguaje oral es parte de un complejo sistema comunicativo que se desarrolla entre los humanos. Los estudiosos han llamado al desarrollo del lenguaje en el niño "desarrollo de la competencia comunicativa". Este proceso comienza ya desde las primeras semanas de un bebé recién nacido, al mirar rostros, sonrisas y otros gestos y al escuchar las interpretaciones lingüísticas dadas por el adulto.

El desarrollo del lenguaje oral se compone de el componente fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático, así como el papel del educador.



Componente fonológico:

En el nivel fonológico, se refiere al dominio de los sonidos que el niño va perfeccionando, para ello ha de pasar por la etapa prelingüística para más tarde pasar a la etapa lingüística.

Etapa prelinguistica:

Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo.


En la etapa lingüística:

El niño poco a poco va adquiriendo fonemas, algunas veces lo producirá correctamente o incorrectamente, mas es parte de la experiencia. Uno de los sonidos complicados para los niños son las fricativas, compuestas por la f, s, z, j; y la vibrantes que la constituyen la r, rr.

Nos encontramos niños que les podiamos llamar ¨consevadores¨ son cautelosos en su pronunciación practicando en sus emisiones un numero de fonemas reducido
Por otro lado tenemos los niños ¨arriesgados¨ en sus pronunciaaciomes, imitando palabras aunque no las pronuncien bien.

Adquisición fonémica del español

Con respecto al proceso de adquisición de fonemas se presenta la siguiente tabla:


Edad
Edad de adquisición del fonema según Laura Bosch
Edad de adquisición del fonema de estudio descriptivo
2 años a 2 años 11 meses

/p/, /m/, /t/, /n/, /ñ/, /x/, /k/
3 años a 3 años 11 meses
/m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /x/, /l/, /g/, /f/, /s/, /ch/, /r/,
/b/, /f/, /ch/, /y/, /g/, /l/
4 años a 4 años 11 meses
/d/, /y/, /r/,
/d/, /r/
5 años a 5 años 11 meses
/z/
/s/, /rr/
6 a 7 años
/rr/




Simplificación en el habla

Permiten al niñ@ acecarse progresivamente al habla adulta.
Por ejemplo, cuando dice tete se refiere a chupete. A medida que el niño crece, los procesos de similación van decreciendo y los procesos de control van aumentando

En el siguiente enlace podemos encontrar muchos ejemplos:

Componente lexico semántico


La semántica se refiere al significado del lenguaje, y esta se encarga de la interacción del concepto verbal.
Beltran afirma que la semántica analiza el contendp o significado de las palabras. Este aspecto se ve ampliamente influido por las interaccione sociales del niño así como por las caracteristicas culturales del medio
Según Acosta y moreno el estudio de la semántica se centra en el significado de las palabras y de las combinaciones de las palabras

Según Anglain el desarrollo semántico sigue una evolución de lo concreto(Cuchara, tenedor, cuchillo) a lo general (Cuberteria)

Según Nelsón el primer lexico infantil se refiere a cosas que se puedan mover, sienten preferencia por los juegos dinámicos

El niño tendra preferencia por perro, cohe que por montaña o felicidad.

El niño en un principio identificará el significado de la palabra con una sola propiedad del objeto: su forma, su sonido, su tamaño. Utiliza la palabra para referirse a todos los objetos que comparten dicha propiedad.
Progresivamente el niño destaca las propiedades más abstractas a partir de sus experiencias, va construyendo una categoría de objetos, acontecimientos o experiencias con alguna cualidad o serie de cualidades que enlazan entre sí.
Las primeras palabras cumplen la función de servir de vehículo de interacción social. Aquí se puede hacer una distinción entre niños referenciales (aprenden y utilizan palabras que designan objetos) y niños expresivos (aprenden en un primer término palabras que se refieren a aspectos de interacción social o a los deseos personales).
Al principio el niño acompaña de gestos sus palabras, señalando o agarrando el objeto, más adelante variará su entonación para señalar diferentes significados de lo que dice.
* Etapas:
  1. De 0 a 12 meses:
    • Las primeras palabras aparecen a los 9 meses.
    • Su comunicación es básicamente gestual.
    • Progresivamente acompañará de vocalizaciones su gesticulación.



    • De 12 a 24 meses:
      • Estadio de una palabra.
      • Aparición de las holofrases: una palabra da lugar a frases completas.
      • Interpretación de las primeras palabras.
    • De 24 a 36 meses:
      • Combinan palabras para formar producciones de dos palabras (habla telegráfica).
      • Se da un alto índice de palabras de contenido (nombre más verbo) y en menor grado (artículos y preposiciones).
      • Hay un progreso rápido en el desarrollo general del lenguaje.
      • Comienza a usar palabras función (artículos, nombres...).
    Componente morfosintáctico

    En el aspecto morfosintáctico las etapas serían las siguientes:
    1. Etapa Holofrástica (10-12 meses a 18 meses):
      • Cada producción de una palabra representa una idea.
    2. Emisiones de dos palabras (18 a 24 meses):
      • Dos elementos o componentes, no solamente a dos palabras (morfemas, flexiones...).
    3. Habla telegráfica (24 a 36 meses):
      • Secuencias de más de dos elementos en dónde observamos:

    Secuencias de más de dos elementos en dónde observamos:
    • Límite longitudinal.
    • Ausencia de functores (artículos, preposiciones….).
    • Ausencia de las características gramaticales tales como número, género……..
    • Ausencia de concordancia en el uso de verbos.
    • Alta frecuencia de palabras de contenido frente a palabras de función.
    • El niño elimina elementos tales como preposiciones, artículos, conjunciones……..

    Componente pragmático

    La pragmatica estudia el funcionamiento del lenguaje en contextos sociales, situaciones y comunicativos, es decir, analizar las reglas que explican o regulan el uso intencional del lenguaje, teniendo encuenta que se trata de un sistema social que dispone de normas para su correcta utilización en contextos concretos.

    Pragmática: seria a las funciones del lenguaje, a los efectos que pretende conseguir sobre el interlocutor.


    El/la maestro/a de Educación Infantil como potenciador del lenguaje oral.

    Con la finalidad de favorecer el lenguaje infantil en el aula el/la maestro/a deberá de tener en cuenta aspectos como:
    - Atender y escuchar todos los intentos comunicativos del/la niño/a, todos sus enunciados.
    - Adoptar una actitud positiva frente al niño/a, hacerle ver que nos interesa lo que nos dice y mostrarle nuestra satisfacción por sus intentos de hablar mejor y/o de contarnos cosas.
    - Tener todos los días, un tiempo destinado a hablar directa y exclusivamente con el/la niño/a. Según la edad del niño/a dedicaremos estos periodos a un tipo u otro de actividades.
    - Al escuchar y atender lo que dice el/la niño/a, usaremos una técnica que favorece que el/la niño/a aprenda a hablar mejor, se trata de la técnica de expansión. Ante una emisión del niño/a, el/la maestro/a le responde haciendo un comentario que "repite" el enunciado del niño /a mejorándolo o ampliándolo. A modo de comentario natural, el/la maestro/a reformula lo que el/la niño/a ha dicho ampliando su frase o formulándola en términos más complejos sintácticamente hablando.

    La utilización de recursos tradicionalmente muy usados en Educación Infantil, como los que se exponen a continuación constituye un procedimiento muy beneficioso para la estimulación del lenguaje oral:

    Cuentos: narración de cuentos tradicionales, folklóricos, infantiles de autores contemporáneos, con la característica del juego fónico dentro de su escritura, con ellos se realizarán dos técnicas renarración, (determinación de personajes, colores tamaños, formas, sensaciones en general) y la lectura del cuento equivocada ( para el trabajo de la atención, la memoria , la concentración)
    Recitado: Trabalenguas, poesías cortas, aprendizaje de rimas con la colaboración de la familia. (atención, memoria, conciencia fónica, semántica)
    Cantos y melodías populares: para trabajo del tono, melodía y ritmo, procesos de excitación e inhibición.
    Para finalizar es necesario destacar la importancia de favorecer en el aula de Educación Infantil la expresión oral en todas las actividades que se desarrollen. La expresión de los/as alumnos/as mediante diversos medios será un recurso fundamental para potenciar el desarrollo integral del mismo/a.




    Videos relacionados



    No hay comentarios:

    Publicar un comentario