Trabajo sobre las teorías del desarrollo y su aplicación a la educación. Realizado por: Juan Larrocha,
Gonzalo Álvarez, Alberto Moscoso, Francisco González y José Manuel Leo.
MÚSICA ESTIMULACIÓN PRENATAL









Hemos de tener en cuenta que esta música podrá tener efecto positivo en caso de que agrade a la futura mamá del bebé, en caso contrario, si le produce desagrado o es rehacia a ese tipo de música le recomendamos deje de escucharla.

lunes, 30 de mayo de 2011

¿Qué es el desarrollo psicomotor?

Podemos definir el desarrollo psicomotor como la evolución de aquellas aptitudes, que se producen en los niños para llevar a cabo una serie de movimientos, tanto física (capaces de ponerse en marcha, controlar sus movimientos...) como mentalmente, (capaces de imaginárselos en su cabeza).
En este proceso debemos tener muy en cuenta la relación que el sujeto establezca con el entorno que le rodea, pues en los primeros años de vida la experiencia que los niños obtienen con el medio es esencial, con el paso de los años la experiencia hará que controlemos mejor los movimientos de nuestro cuerpo y podremos desarrollar actos más complejos hasta alcanzar el completo dominio del cuerpo, ese es el principal objetivo del desarrollo psicomotor,conseguir el dominio y control del propio cuerpo, hasta ser capaces de ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y de expresión que a cadauno le sean posibles; el desarrollo psicomotor, cuya meta es alcanzar el dominio sobre todas las partes de nuestro cuerpo, nos lleva al concepto de competencia motriz, es decir, a la capacidad para desarrollar habilidades, que nos permitan movernos de forma correcta; este desarrollo de habilidades se produce a lo largo del tiempo y según lo hace provoca un mayor sentimiento de confianza y seguridad respecto a las acciones que realiza.


Motricidad fina-Motricidad gruesa
La motricidad fina se refiere a los movimientos que realizamos con pequeñas partes de nuestros movimientos como el movimiento de los dedos o  el control de la mano e interviene en los procesos de prensión de objetos, de escritura...
La motricidad gruesa se refiere al control de zonas que funcionan en bloque y controlan el equilibrio, el desplazamiento...
  • Actividades para trabajar motricidad fina y motricidad gruesa
  1. Motricidad gruesa: jugar con la pelota, subiendo escalones, rodar una pelota, mantenerse de puntillas.
  2. Motricidad fina: Abrir y cerrar los ojos, sonreir, rodar objetos con los dedos.



Gatea

Corre

. Motricidad fina

Motricidad gruesa.

Evolución de las capacidades motoras.

Siguiendo en la línea trazada anteriormente con la explicación de los diferentes tipos de motricidad, exponemos a continuación el proceso mediante el cual dicha capacidad motora evoluciona, proporcionando al niño los principios motrices necesarios para su correcto desarrollo físico.

La evolución de las capacidades motoras esta dividida en diferentes etapas, por lo que es importante que las características de cada una de ellas sean entendidas y diferenciadas de forma clara y precisa. Este hecho es de vital importancia para la comprensión de todo el proceso, puesto que nos será de gran ayuda a la hora de sintetizar y dar unidad al estudio de la evolución del desarrollo psicomotor.

Afirmamos, por lo tanto, que el control de los actos motores sigue unas tendencias generales denominadas leyes del desarrollo, que están enmarcadas dentro de lo que conocemos como Primera infancia o Etapa Neonatal.

EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES MOTORAS
 
¨       Etapa Neonatal y Primera infancia (0-2 años): El desarrollo del cerebro, que adquiere a los dos años  el 75% del peso definitivo, sigue una trayectoria del centro hacia la periferia. A medida que se produce este desarrollo van desapareciendo los reflejos involuntarios, que se sustituyen por acciones conscientes.


El  progresivo dominio del control corporal se ajusta a las siguientes leyes del desarrollo:

      Ley Céfalo-caudal: El desarrollo sigue un patrón regular por el cual las partes superiores del cuerpo comienzan a funcionar antes que las inferiores. Según esta teoría, el niño controla antes lo movimientos del cuello y la cabeza que los del tronco, y a su vez, los del tronco antes que los de las piernas.

Como podemos observar en la fotografía, el niño adopta una posición de sedentación, para la cual precisa mantener cabeza y cuello de forma erguida; se sirve de la espalda para guardar una postura rígida y de los brazos para mantenerse en equilibrio. 

Por ello entendemos que  este niño todavía no ha desarrollado la capacidad de controlar sus extremidades inferiores, lo cual confirma dicha teoría.




      Ley Próximo-distal: Durante esta etapa del desarrollo, la motricidad de las zonas más próximas a la línea media del cuerpo madura antes que la de las más alejadas de dicha línea. De este modo el control de las extremidades superiores se produciría mediante un orden sucesivo de hombro-brazo-mano. 

En esta ocasión, la imagen nos muestra a un chico que ha adquirido la capacidad de controlar el manejo de las extremidades, por lo que es capaz de cruzar un brazo sobre el otro y mantener ambos pegados al tronco.

Cabe destacar que el niño se encuentra en una posición de bipedestación, lo que nos sugiere que en el momento de la fotografía superaba la etapa que nos ocupa.







      Ley General-específico: La aparición de movimientos globales, que requieren de la colaboración de más partes del cuerpo, se produce antes que los movimientos que requieren de mayor precisión y coordinación. A medida que su desarrollo avance mejorará en la precisión y economía de sus movimientos.

En el dibujo, Maggie Simpson intenta coger los animales que cuelgan del móvil de su cuna. Este es un buen ejemplo de  como la capacidad que ha adquirido el bebé para acercar sus extremidades hacia el objeto que desea alcanzar, de manera que sus movimientos han dejado de ser amplios y globales para convertirse en puntuales y específicos.



En resumen, el desarrollo de las capacidades motrices comienza en la etapa neonatal (0-2 años). Para explicar la evolución de estas capacidades nos valemos de las llamadas leyes del desarrollo. Dichas leyes enuncian que, en la primera fase de nuestra maduración motriz, iniciamos el control de las partes superiores del cuerpo antes que el de las inferiores[1]; seguidamente, las funciones motrices tienden a madurar en las zonas más cercanas a la línea media del cuerpo; para, por último, desembocar en el perfeccionamiento de los movimientos globales.

A continuación, presentamos un video en el cual podemos observar la práctica de diferentes dinámicas de juego mediante las cuales los niños potencian y mejoran las nuevas capacidades motoras que su cuerpo esta desarrollando.

 




[1] Cabeza y tronco respectivamente.

La motricidad de establización.

El desarrollo de la postura esta determinado por la progresiva tonificación del tronco y su evolución esta basada en la ley cefalocaudal.

Fases del niño en el control de la postura: 

Un recién nacido que se mantiene en posición ventral tiene el tronco aun muy debil y la cabeza se mantiene apoyada a un costado con los codos doblados y los puños cerrados. A partir de las 4-6 semanas de edad, los musculos del bebé estan más fortalecidos. El bebé se vuelve menos fragil, respira mejor, traga mejor y tiene menos sobresaltos y estornudos.




-












Sustentación de la cabeza:  Se adquiere a los 2´5-3 meses. Los musculos del cuello se fortalecen y permiten al niño sujetar la cabeza, moverla y mantenerla en linea con la espalda.. A los 4 meses el niño mantiene la cabeza erguida totalmente.

 ·Juguetes de esta etapa: sonajeros musicales, animales de plastico pequeños, pero lo que mas va a estimular al niño va a ser su madre hablandoles, escuchandole, animandole en sus proezas. "La estimulación que ofrece la madre es capital para el futuro del niño".

 
 

 -Posición sentada: A los 5 meses, el niño participa activamente en los cambios de posición. Hacia los 7-8 meses la tonicidad del tronco permitirá al niño matenerse en posición sentada. Al sentarse el niño apoya para no caerse las manos delante del cuerpo. A esta posicion se le llama "del paracaidista".

·Juguetes: juegos para colgar en la cuna, cubos de colores, juguetes de goma para chupar, un espejo, etc.



-Posición de pie: a los 9 meses el niño ya puede sostenerse de pie con la ayuda de las manos apoyandolas en las sillas, los sofás o cualquier apoyo que encuentre caminando de forma lateral. Pasado un tiempo empezará a cojer confianza y soltará un brazo caminando de frente. Hacia los 10-12 meses de edad ya se mantiene en pie sin ayuda de ningun tipo.

La motricidad de locomoción

La locomoción va estar condicionada por la posibilidad de ponenrse en pie y de la equilibración, que permitirán la posición erecta y la marcha, pero antes de poder andar, el niño puede desolazarse por el suelo, aunque se trata de desplazamientos limitados.Empezar a caminar es un momento grandioso para el bebé. Ahora puede apreciar todo el mundo desde otra perspectiva.
La reptación
          Ejercicio ideal para que tu bebé fortalezca sus músculos y se prepare para el paso siguiente, el gateo.
          Según las estadísticas, hasta un 90% de los niños están preparados para reptar a partir de los siete meses de edad, este ejercicio ofrece múltiples ventajas, se fortalece la columna vertebral, ejercita los músculos, le ayuda a coordinar los movimientos de su cuerpo obligando además a mover las dos partes del cuerpo lo que contribuye además al desarrollo de los dos hemisferios cerebrales.
En el video se puede observar perfectamente:


 La propulsión cuadrupédica(marcha a gatas)
      La rigidez de los brazos y de las piernas ha desaparecido completamente y el bebé inicia la marcha a gatas o se traslada de un lugar a otro arrastrándose sentado. Se sienta, se coloca boca abajo o se pone de pie en la cuna o en el parque sin la ayuda de nadie, y si se le sostiene por debajo de las axilas es capaz de dar algunos pasos. Los progresos de sus manos son importantes, llegando ya a cogen objetos entre el pulgar y el índice.
      Al intentar incorporarse, hace un esfuerzo por conseguirlo, manteniendo la cabeza erguida y los músculos del abdomen en tensión.
Este video nos puede ayudar acomprenderlo mejor:
La marcha bipeda

       A los 9 -10 meses, el niño da algunos pasos sosteniento con la axila
       Alos10-12 meses capaz de caminar sujetado de una sola mano
       Entre los 9-16 empieza la marcha independiente, mas tarde la marcha lateral y por ultimo la marcha atras.
       La posibilidad caminar solo  representa la posibilidad de separarse de su mamá por unos metros. Es un logro importante. Ahora puede elegir adónde ir, qué juguete tomar, dónde investigar. Adquiere más autonomía, y puede apreciar todo el mundo desde otra perspectiva.



INTERVENCION EDUCATIVA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA LOCOMOCION
Nunca hay que forzar la sedentación y la marcha; se debe esperar a que el grado de madurez del niño lo permita. En primer lugar es preciso actuar sobre los reflejos tónicos de hipertensión de los miembros e hipotensión del tronco, y aprovechar los momentos en que el niño está despierto para:
  • Frotar los brazos desde los hombros hasta las manos, y las piernas desde los muslos a los pies, varias veces, así como moverlos en dirección arriba-abajo, dentro-fuera, flexiones de codos y rodillas.
  • Apoyar al niño sobre el vientre y llamar su atención hablando, o con algún objeto, para que levante la cabeza.
  • Promocionarle juguetes de arrastre.
  • Darle cajas grandes para entrar y salir
  • Pasar caminos que se van estrechando hasta llegar a la línea.


La motricidad de manipulación

La prensión va a poner de manifiesto la ley próximo-distal, en donde se irá produciendo un paso de lo global a lo específico, como iremos comentando a lo largo de este apartado y podemos adelantar en la siguiente imagen:

Para dicha prensión se necesita un desarrollo  de la coordinación óculo-manual, es decir, la coordinación entre la vista y la dirección de la mano. Por ejemplo, en la escritura, en el punto de la "i" y en la diferencia entre la "c" y la "o", se pone en marcha la coordinación oculo-manual.

Cuando el bebe nace realiza movimientos de caracter involuntario, en este caso la zona de actuación son zonas subcorticales del cerebro que provoca una tendencia hacia los reflejos, como puede ser el reflejo de prensión manual o "grasping", el cual podemos observar en el siguiente video:


En el vídeo señalan que si le estimulamos el puño se produce el reflejo, abre la mano y agarra con fuerza el objeto que le acerquemos, en este caso los dedos.Varios autores establecen que esta reacción es de carácter filogenética, que crea lazos de relación que le sirven para su supervivencia.


Estos reflejos tienden a ir desapareciendo, el "grasping" cada vez es más discreto y en donde antes el objeto iba hacia la mano del niño, siendo así de forma involuntaria, ahora, hacia el 4º-5º mes, ofrecen tentativas de prensión voluntaria, las cuales hemos de estimular con juguetes como:


 
Juguetes móviles al alcance (cuelgan, los tocan y los mueven...), gimnasios (Provoca sonidos y luces), elásticos con juguetes en las cunas y sillas de paseo (los cogen y vuelven a su sitio), etc. Con este tipo de juguetes pretendemos que los bebés desarrollen un perfeccionamiento, que sincronicen y coordinen sus acciones, las cuales son realmente complejas.   
 

De esta forma trabajan mediante el feed-back,
debido a que las conquistas del niño son por intentos no fructíferos, aprende de ello.








La prensión voluntaria comienza con movimientos globales y desordenados de la parte proximal de los miembros superiores (el desarrollo de la prensión sigue una progresión descendente desde los hombros hasta las extremidades dístales de los dedos) para alcanzar antes del año la prensión de los objetos utilizando las extremidades dístales de los dedos índice y pulgar. Evoluciona de la siguiente manera:

  1. Prensión palmar y global:  El peso de la prensión la lleva con la palma de la mano (no los dedos) actuando en bloque (global).
  2. Prensión en pinza inferior: La pinza se trata de la oposición entre el pulgar y dedos inferiores. En este caso, utilizando los dedos inferiores, exceptuando el índice, arrastrándolos contra el pulgar. Le permite coger objetos pero no de forma precisa.
  3. Prensión en pinza superior: Entre el pulgar y el índice. Utiliza la zona próxima de los dedos no la distal.
  4. Prensión en pinza superior fina: A diferencia de la anterior se realiza en la zona distal de los dedos, entre la yema del pulgar y la del índice. El niño, hasta ese momento, se lo llevaba todo a la boca. La riqueza en terminaciones de las mucosas bucales le permitían informarse del mundo exterior, de ahora en adelante podrá explorar la consistencia, la forma, la superficie, la temperatura del objeto y de su propio cuerpo con la punta de los dedos y con ayuda de la vista.
El siguiente enlace contiene multitud de actividades cotidianas para desarrollar la motricidad de manipulación, sobre todo fina, desde ponerse los calcetines y abrocharse los botones hasta la utilización de tuercas y tornillos. Actividades de motricidad de manipulación proporcionadas por la Junta de Extremadura



Otro enlace de interés es el siguiente vídeo de un capítulo del documental "El mundo en pañales", televisado en España sobre el 2008 y premiado con un Emmy: El mundo en pañales - Episodio 3 - Agárralo como puedas Dicho vídeo presenta, entre otras, la siguientes ideas:
  • La fuerza con la que agarra un recién nacido como reflejo.
  • Rasgo del ser humano para el uso de herramientas.
  • La habilidad de percibir antes que la de actuar.
  • Mide distancias.
  • En la parte cerebral, lo primero que se desarrolla para el análisis y exploración de objetos es la boca y la lengua.
  • Permanencia objetual: Consciencia de que un objeto manipulado antes no desaparece aunque no esté a la vista. Se produce un cambio debido a la previa limitación de capacidad de atención que le llevaba a olvidarse del objeto (como señala Piaget), sin embargo, hacia los 7 meses aunque no ve el objeto sabe que está y lo quiere recuperar.
  • Agarra pero no sabe soltar voluntariamente. Coger no simultáneo a soltar, hay un desfase de 1'5-2 meses. Cuando aprende a soltar necesita practicarlo y su actividad favorita es la de tirar objetos y se deberá fomentar el que vayan a por los mismos.
  • Las Pompas, no puede cogerlas. Descubre que las apariencias pueden engañale.
  • Cada vez más capaces de emplear herramientas no sólo de forma funcional sino de forma creativa, lo cual le permitirá dejar su huella en el mundo.



Como curiosidad del ámbito de la motricidad enlazamos los siguientes vídeos divertidos, el primero como ejercicio recogiendo su habitación y el segundo, aunque un poco menos pulcro e incluso un tanto arriesgado, (personalmente no jugaría con la comida de los animales) de hecho, no es un ejemplo recomendable dadas las condiciones: 








domingo, 29 de mayo de 2011

Desarrollo Cognitivo en la teoría de Piaget: Aspectos básicos

El primer aspecto a destacar es el "equilibrio" sobre las estructuras cognoscitivas. El ser humano lo que  busca es el equilibrio en su interacción con el medio. Este equilibrio lo traduce en adaptación, se adapta en su desarrollo de una forma cada vez más compleja al medio. En este sentido, ser inteligente es ser capaz de adaptarse al medio (aquí Piaget ya podemos observar que hablaba de competencias).

Piaget como biólogo resalta la influencia de factores biológicos sobre la inteligencia, lo cuales veremos a continuación:

- Transmisión hereditaria de las estructuras físicas: el cerebro, la mielinización (crítica para la comunicación entre los hemisferios del cerebro), áreas subcorticales y corticales. Depende de la maduración de su cerebro.

- Reacciones conductuales automáticas, es decir, los reflejos: Son básicos en el sentido de sencillez, poco complejos, pero son la primera medida para interaccionar con el entorno y ya le permiten adaptarse.

- A través de la adaptación y la organización:
  • Organización: manera que tiene de adaptarse, planes que una vez realizados se quedan registrados. Consiste en organizar pautas eficaces, cada vez más complejas, tendiendo a sistematizar y planificar.
  • Adaptación: Asimilación y acomodación al medio. Hace uso de esquemas, que consisten en planificaciones o representaciones mentales de una conducta o acto y el acto en sí, siendo útiles para resolver las diferentes situaciones con las que se enfrentará.
El niño tiende a organizar sus actividades, para lo cual debe adadptarse a su entorno, asimilando nuevos elementos del medio a los esquemas preexistentes y acomodándolos para resolver nuevas situaciones.

Como educadores hemos de incluir pequeñas diferencias para favorecer el aprendizaje y así provocar una maduración y también una motivación sobre situaciones cada vez más complejas. Diseñar procesos para ponerle situaciones más difíciles poco a poco, como por ejemplo, en la escritura, variándole el soporte de escritura y el útil con la que la desempeña (sobre papel, sobre tela,... con un lapiz fino, con una cera de colores gruesa,...)

En el siguiente video podemos ver otro ejemplo pero en este caso un extremo de cómo le dificultan las cosas al niño presentándole el biberón lejos de su alcance y lo único que podemos destacar (ya que es un ejemplo un tanto arriesgado) es cómo se las ingenia el niño para conseguirlo cuando el quiere, es decir, prácticamente al instante:




Un enlace interesante es otro video de El mundo en pañales:  (EP 05 - El Pensador) en el que resaltan ideas como:

- Causa- efecto a las 12 semanas. (cuando llora algo sucede, algo provoca).
- Dirigir su atención y controlar su comportamiento proviene de la parte superior de la corteza cerebral (su desarrollo es más lento que el de otros animales)
- Sabe que un juguete es diferente de dos, desde bien pequeño desarrolla esta capacidad matemática.
- Entiende y distingue conceptos.
- La gravedad. En el agua se da cuenta de que es diferente.
- Desarrollan medios fines. Surgen problemas que no pueden resolver, y coloquialmente hablando se buscan la vida para conseguir lo que quieren (piensa y se ayuda de lo que tiene alrededor para conseguirlo. "Uso del soporte"). Pone en marcha capacidades cognoscitivas y motrices para conseguirlo en lugar de no tomar iniciativas, llorar,... En este caso es importante que el educador se quede en 2º plano, ha de ser buen observador, aunque también puede y debe provocar cosas, ha de ser un buen escenógrafo.
- Causalidad operacional ( causa música con los botones de la radio, busca las funciones de cada botón,...). Experimenta constantemente (disecciona objetos).
- Cuando va siendo mayor, clasifica, ordena.
- Mundo de categoría, más simple y limpio.
- Juego simbólico (desarrolla creatividad e imaginación).
- Jugar-> improvisar-> finalmente crear.
- Lógica del mundo real y aplicarla al imaginario.
- Nuevas ideas -> recordar dónde está lo que quiere -> estrategia, memoria, innovación (puede organizar las cosas con otro criterio, por ejemplo, por tipo o por color,...)

 



ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO EN EDAD ESCOLAR:

Como características comúnes se encuentran la siguientes:

- Continuidad entre todos los procesos del desarrollo.
- El desarrollo responde a un proceso continuo de generalizaciones y diferenciación.
- La continuidad se obtiene mediante una acción continua. Cada nivel de desarrollo comienza en una fase anterior y se continúa en la siguiente.
- Cada fase implica una repetición de procesod del nivel anterior bajo una diferente organización.
- Las diferencias en la pauta de organización crea una jerarquía de experiencia y acciones.
- Avanzan en los distintos niveles dentro de la jerarquía, aunque en el cerebro existe la posibilidad de todos estos desarrollos, si bien no todos se realizan.


La fase sensoriomotriz es la que primero se desarrolla, que es durante los 0-2 años, y consiste básicamente en que necesitan especialmente de los sentiodos y de los movimientos para experimentar (puramente práctica).
La fase preoperatoria

Se trata de la segunda fase del desarrollo. Se caracteriza por la falta de empatia del niño, que sigue centrado en en su propio punto de vista, mostrando falta de descentralización e irreversibilidad.

PENSAMIENTO SIMBÓLICO PRECONCEPTUAL

En esta fase del desarrollo cognitivo el niño comienza a indetificar determinados conceptos u objetos con elementos de su entorno: Un ejemplo seria un niño que identifica un tapón de botella con un barco.

El niño comienza a imitar modelos de conducta o acciones determinadas sin la presencia del objeto o persona en base a la cual se fundamenta la imitación. Sirva como ejemplo la imitación de personajes de ficción (dibujos animados) en sus rutinas de juego.

Respecto al  juego simbólico, supone la capacidad de usar un objeto pretendiendo voluntariamente que represente otra. En esta ocasión un claro ejemplo seria la identificación de un palo de madera con una espada.

PENSAMIENTO INTUITIVO

El pensamiento intuitivo se desarrolla en el ambiente y el entorno social del sujeto, en su interacción con este y en la distinción que posea de lo ficticio y lo real.

Dentro del desarrollo intuitivo debemos puntualizar la importancia de la teoría de la mente, que supone la relación de los procesos con la adaptación social. Los niños que padecen autismo carecen de esta teoria.

Fase de operaciones concretas

A partir de los siete años los niños, son capaces de razonar las cosas a través de la mente y la lógica y no tener que llevarlo a la práctica como sucedía hasta ahora. Es a lo que Piaget denomina estructuras operatorias; estas operaciones pueden ser llevadas a cabo ahora, puesto que el niño a lo largo de toda su vida ha ido adquiriendo habilidades que le permiten realizar acciones mentales, las cuales hasta ese momento solo podían haberse llevado a cabo mediante la práctica. Estas nuevas operaciones se aplican a todo tipo de cosas, al niño le sirve por ejemplo para realizar operaciones matemáticas.
Para comprobar si un niño ha adquirido las competencias propias de esta etapa, bastaría con hacerles la siguiente pregunta: ¿qué es lo que pesa, un kilo de paja o un kilo de hierro? . Los niños pequeños obviamente, dirían un kilo de hierro pues lo considerarían más pesado que la paja, sin embargo un niño que ya adquirido las capacidades propias de esta etapa diría que pesan justamente lo mismo, pues se trata de un kilo de una cosa y un kilo de otra, y por tanto deben pesar lo mismo indistintamente del material al que nos refiramos.

Concepto de reversibilidad:Al adquirir esta habilidad, el niño no se deja influir por las apariencias, y por ello, es capaz de entender cosas como la conservación de la materia, el peso...
Ejemplo: Al niño se le presenta un frasco con un líquido en su interior, delante de él vertemos ese líquido en otro recipiente, con el mismo volumen pero de menor altura. Un niño en la etapa preoperacional diría que hay más líquido en el primer recipiente, pues es más grande y piensa que en ese cabe más liquido, sin embargo un chico que se encuentra en la fase de las operaciones concretas afirmaría que sigue habiendo la misma cantidad en ambos frascos, pues el líquido no desaparece.
La reversibilidad, se va a ir aprendiendo de los siete años en adelante.

Grupos de edad en referencia a la conservación de las cantidades:
Primer estadio: No ha adquirido ninguna (sustancia, peso y volumen) [hasta los 8 años].
Segundo estadio: Consevación de la sustancia (8-10 años).
Tercer estadio: Aparte de la sustancia, adquiere la conservación del peso (10-11 años).
Cuarto estadio: El individuo ha adquirido todas las características de conservación (11 años en adelante).

En el desarrollo de las habilidades de los niños, es especialmente importante la influencia que ejerce su entorno más próximo sobre ellos (familia, profesores, amigos...)


Desarrollo cognitivo en la teoría sociocultural de Vygotski

El desarrollo de las competencias de los niños es fruto de la interacción entre los niños y los mayores de la sociedad. De este modo el enfoque de Vygotsky también se le considera constructivo, ya que el papel de la educación ayuda a construir conocimientos.

En el proceso de desarrollo existe un concepto llamado Zona de Desarrollo Potencial, que se refiere a las habilidades que el alumno con ayuda de otro puede adquirir y aun no puede hacerlo de forma independiente, por ejemplo para que un niño aprenda a hablar, como mejor lo hará será teniendo cerca de alguien hablando todo el rato, y diciendo cosas. También existe el concepto de Zonda de Desarrollo Actual., lo que se puede hacer sin ningún tipo de ayuda. Para que las habilidades se obtengan de manera satisfactoria se debe producir el llamado andamiaje: actividades y procedimientos que se usan para que sean utilizados por el individuo para facilitar su aprendizaje. Bruner complementa la teoría de Vygotski en cuanto al constructivismo y andamiaje.

Para Vygotski la función primera del lenguaje es la comunicación con quienes nos rodean, la relación social.  Junto con el lenguaje, otro instrumento que dispone la sociedad son las representaciones simbólicas que el niño hace de su cultura, las imágenes como lenguaje.

La teoría de J.Bruner sobre el desarrollo cognitivo


Introducción


Un primo piano di Jerry BrunerJerome Bruner, fue quien impulsó la psicología cognitiva. Su teoría cognitiva del descubrimiento, desarrolla, entre otras, la idea de andamiaje. Lo fundamental de la teoría es la construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante, en situaciones de aprendizaje problemática, la finalidad de esta es que el estudiante aprenda descubriendo.
El método del descubrimiento guiado, implica dar al aprendiz las oportunidades para involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción directa. Su finalidad es impulsar su desarrollo de las habilidades que posibilitan el aprender a aprender y con el cual busca que los estudiantes construyan por si mismos el aprendizaje.
El aprendizaje viene a ser un procesamiento activo de la información que cada persona organiza y construye desde su propio punto de vista. Lo más importante del método, es hacer que los alumnos se percaten de la estructura del contenido que se va aprender y de las relaciones con sus elementos, facilitando con ello la retención del conocimiento

Los rasgos esenciales de su teoría se refieren a:

Propuesta de un diseño del currículum en espiral: Un plan de estudios ideal es aquel que ofrece materiales y contenidos de enseñanza a niveles cada vez más amplios y profundos, y al mismo tiempo, que se adapten a las posibilidades del alumno definidas por su desarrollo evolutivo. Por tanto, el currículum debe ser en espiral y no lineal, volviendo constantemente a retomar y a niveles cada vez más elevados los núcleos básicos o estructuras de cada materia.
Importancia de la Estructura: El alumno ha de descubrir por sí mismo la estructura de aquello que va a aprender. Esta estructura está constituida por las ideas fundamentales y las relaciones que se establecen entre ellas. Tales estructuras estarán constituidas por una serie de proposiciones básicas bien organizadas que permiten simplificar la información. Estructuras que deben adecuarse a la capacidad intelectual y a los conocimientos previos del alumno, mediante una secuencialización adecuada (Bruner, 1963). La mejor manera de organizar los conceptos es encontrar un sistema de codificación que permita llegar a la estructura fundamental de la materia que se estudia.

Aprendizaje por Descubrimiento
El aprendizaje debe ser descubierto activamente por el alumno más que pasivamente asimilado. Los alumnos deben ser estimulados a descubrir por cuenta propia, a formular conjeturas y a exponer sus propios puntos de vista, se  recomienda el fomento del pensamiento intuitivo.


Bruner distingue tres sistemas de procesamiento de la información, con los cuales el alumno transforma la información que le llega y construye modelos de la realidad. Estos son los modos enactivo, icónico y simbólico

En la representación enactiva (enactive representation) el sujeto representa los acontecimientos, los hechos y las experiencias por medio de la acción. Así, por ejemplo, aunque no pueda describir directamente un vehículo como la bicicleta, o aunque no tenga una imagen nítida de ella, puede andar sobre ella sin tropezar. Los contornos de los objetos relacionados con nuestras actividades quedan representados en nuestros músculos. Este tipo de representación está pues muy relacionado con las sensaciones cenestésicas y propioceptivas que tiene el sujeto al realizar las acciones. Es un tipo de representación muy manipulativo.


La representación icónica (iconic representation) es más evolucionada. Echa mano de la imaginación. Se vale de imágenes y esquemas espaciales más o menos complejos para representar el entorno. Según Bruner, es necesario haber adquirido un nivel determinado de destreza y práctica motrices, para que se desarrolle la imagen correspondiente. A partir de ese momento, será la imagen la que representará la serie de acciones de la conducta.



La representación simbólica (symbolic representation), va más allá de la acción y de la imaginación;se vale de los símbolos para representar el mundo. Esos símbolos son a menudo abstracciones, que no tienen porqué copiar la realidad. Por medio de esos símbolos, los hombres pueden hipotetizar sobre objetos nuncavistos.






Al tratar de examinar la influencia que tienen estos tipos de representación en la educación, Bruner
constató que incluso las personas que han accedido a la etapa de la representación simbólica, se valen
todavía a menudo de la representación enactiva e icónica, cuando van a aprender algo nuevo. En consecuencia, Bruner aconseja a los educadores que utilicen en las escuelas la representación por la acción y la representación icónica, cuando vayan a enseñar algo nuevo.

`


El concepto de “andamiaje”, hace referencia a una forma de descubrimiento guiado mediante el cual, el docente o facilitador va llevando de manera espontánea y natural, el proceso de construcción del conocimiento Para Bruner, el conocimiento es susceptible de ser depurado, perfeccionado, y por ello es que pretende potenciar aprendizajes activos, fomenta el compañerismo y el trabajo en equipo.

 








La conservación
Bruner (1966)  en los experimentos sobre la conservación se puede ver el paso de la representación icónica a la representación simbólica en niños de 5 a 7 años.  

Explicación del experimento

(a) El niño está de acuerdo en que los vasos A y B tienen la misma cantidad de agua. (b) El agua del vaso B se vierte sobre el plato. El niño es incapaz de comprender que el vaso A y el plato tienen la misma cantidad de agua porque el plato es más ancho aunque sea menos profundo. El niño es incapaz de retener un aspecto (la cantidad) cuando otro aspecto cambia (la altura y la anchura de la columna de agua).





 
Entre las ventajas del aprendizaje por descubrimiento se encuentran: La utilización del descubrimiento y de la intuición es propuesta por Bruner en razón de una serie de ventajas didácticas como son: un mayor potencial intelectual, motivación intrínseca, procesamiento de memoria y aprendizaje de la heurística del descubrimiento (Bruner, 1961).

- Enseña al alumno la manera de aprender los procedimientos.
- Produce en el alumno automotivación y fortalece su autoconcepto.
- Desarrolla su capacidad crítica al permitírsele hacer nuevas conjeturas.
- El alumno es responsable de su propio proceso de aprendizaje.

Pero se señalan ciertas desventajas:

- Difícil de utilizar con grandes grupos o con alumnos con dificultades.
- Se necesita gran uso de material para desarrollar las actividades.
- Puede provocar situaciones de bloque en alumnos que no son capaces de encontrar soluciones nuevas.
- Requiere de mucho tiempo por parte del profesor.

sábado, 28 de mayo de 2011

EL DESARROLLO MORAL

Como primer punto a tener en cuenta dentro del estudio del desarrollo moral, debemos atender a sus tres principios fundamentales. Los cuales son:
  • Potenciar su juicio ético, facilitando la adquisición de valores y axpandiendo la conciencia propia del niño.
  • Desarrollar en el niño sentimientos empáticos, así como todo tipo de sensaciones que debemos conseguir que nuestros alumnos asocien con las situaciones de su día a día. 
  • Asociación estímulo-respuesta, mediante una adecuada motivación obtendremos respuestas que desarrollen las conductas apropiadas.
Según dichos principios podemos concluir que la moral no es algo innato. A lo largo de la historia de la psicología podemos encontrar diferentes concepciones morales que sustentan lo anteriormente explicado, dichas teorias son las siguientes:
  • La posición constructivista (Piaget, kohlberg, Selman...) el desarrollo moral es una dimensión de la maduración intelectual. Que se va perfeccionandose a lo largo del ciclo vital de la persona y que está sujeta a unos valores universales
  • La posición del aprendizaje social (Bnadura, hoffman, Sears...) para ella, el desarrollo moral supone una forma de aceptación por parte de la sociedad, cuyos valores y principios cambian según el entorno del sujeto.
  • La posición psicoanalítica (Freud) El desarrollo moral se interioriza desde la infancia gracias a la asimilación de reglas sociales y culturales. Especialmente encarnadas en la figura de los padres.
Dentro del estudio de la moral en el ser humano es interesante que nos detengamos en las teorias realizadas por Jean Piaget, quien clasifica la moral en dos tipos fundamentales:
  • Moral heterónoma: Permanece hasta los seis o siete años. En ella las premisas sobre que esta bien y que esta mal son establecidas por la sociedad, vease como ejemplo las normas de tráfico, leyes, normas de comportamiento, etc. Su correcto desarrollo debe ser fomentado mediante la aprobación y el reconocimiento de los demás.
  • Moral autónoma: Se fundamenta en el autocontrol. No depende de la aprobación ajena, ya que elige la opción correcta por mera satisfacción personal y de forma desinteresada.

EL DESARROLLO MORAL SEGÚN EL PSICOANÁLISIS

Fundamentado en las teorias de Sigmund Freud. Para él, los conflictos morales pueden suponer una fuerte fuente de conflicto interior, que origina cierta tensión entre el ego y el superego. Como consecuencia de ello, la mente produce en nostros sentimientos negativos, ante los cuales tendemos a usar mecanismos de defensa. Que pueden llegar al punto extremo de caer en la negación (Creer verídica una mentira, autoconvencimiento, etc) Situaciones como esta suelen asociarse a fuertes traumas sufridos, frecuentemente, en la infancia.

Razonamiento prosocial

Se sostiene en la idea de que solo construimos nuestros criterios morales en base a los demás. Debemos trabajar la capacidad de empatía, poniedonos en el lugar del otro podremos entender que hacer por nuestros semjantes y de que manera podremos mejorarnos a nosotros mismos y a la sociedad.


viernes, 27 de mayo de 2011

INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

El lenguaje oral es parte de un complejo sistema comunicativo que se desarrolla entre los humanos. Los estudiosos han llamado al desarrollo del lenguaje en el niño "desarrollo de la competencia comunicativa". Este proceso comienza ya desde las primeras semanas de un bebé recién nacido, al mirar rostros, sonrisas y otros gestos y al escuchar las interpretaciones lingüísticas dadas por el adulto.

El desarrollo del lenguaje oral se compone de el componente fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático, así como el papel del educador.



Componente fonológico:

En el nivel fonológico, se refiere al dominio de los sonidos que el niño va perfeccionando, para ello ha de pasar por la etapa prelingüística para más tarde pasar a la etapa lingüística.

Etapa prelinguistica:

Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo.


En la etapa lingüística:

El niño poco a poco va adquiriendo fonemas, algunas veces lo producirá correctamente o incorrectamente, mas es parte de la experiencia. Uno de los sonidos complicados para los niños son las fricativas, compuestas por la f, s, z, j; y la vibrantes que la constituyen la r, rr.

Nos encontramos niños que les podiamos llamar ¨consevadores¨ son cautelosos en su pronunciación practicando en sus emisiones un numero de fonemas reducido
Por otro lado tenemos los niños ¨arriesgados¨ en sus pronunciaaciomes, imitando palabras aunque no las pronuncien bien.

Adquisición fonémica del español

Con respecto al proceso de adquisición de fonemas se presenta la siguiente tabla:


Edad
Edad de adquisición del fonema según Laura Bosch
Edad de adquisición del fonema de estudio descriptivo
2 años a 2 años 11 meses

/p/, /m/, /t/, /n/, /ñ/, /x/, /k/
3 años a 3 años 11 meses
/m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /x/, /l/, /g/, /f/, /s/, /ch/, /r/,
/b/, /f/, /ch/, /y/, /g/, /l/
4 años a 4 años 11 meses
/d/, /y/, /r/,
/d/, /r/
5 años a 5 años 11 meses
/z/
/s/, /rr/
6 a 7 años
/rr/




Simplificación en el habla

Permiten al niñ@ acecarse progresivamente al habla adulta.
Por ejemplo, cuando dice tete se refiere a chupete. A medida que el niño crece, los procesos de similación van decreciendo y los procesos de control van aumentando

En el siguiente enlace podemos encontrar muchos ejemplos:

Componente lexico semántico


La semántica se refiere al significado del lenguaje, y esta se encarga de la interacción del concepto verbal.
Beltran afirma que la semántica analiza el contendp o significado de las palabras. Este aspecto se ve ampliamente influido por las interaccione sociales del niño así como por las caracteristicas culturales del medio
Según Acosta y moreno el estudio de la semántica se centra en el significado de las palabras y de las combinaciones de las palabras

Según Anglain el desarrollo semántico sigue una evolución de lo concreto(Cuchara, tenedor, cuchillo) a lo general (Cuberteria)

Según Nelsón el primer lexico infantil se refiere a cosas que se puedan mover, sienten preferencia por los juegos dinámicos

El niño tendra preferencia por perro, cohe que por montaña o felicidad.

El niño en un principio identificará el significado de la palabra con una sola propiedad del objeto: su forma, su sonido, su tamaño. Utiliza la palabra para referirse a todos los objetos que comparten dicha propiedad.
Progresivamente el niño destaca las propiedades más abstractas a partir de sus experiencias, va construyendo una categoría de objetos, acontecimientos o experiencias con alguna cualidad o serie de cualidades que enlazan entre sí.
Las primeras palabras cumplen la función de servir de vehículo de interacción social. Aquí se puede hacer una distinción entre niños referenciales (aprenden y utilizan palabras que designan objetos) y niños expresivos (aprenden en un primer término palabras que se refieren a aspectos de interacción social o a los deseos personales).
Al principio el niño acompaña de gestos sus palabras, señalando o agarrando el objeto, más adelante variará su entonación para señalar diferentes significados de lo que dice.
* Etapas:
  1. De 0 a 12 meses:
    • Las primeras palabras aparecen a los 9 meses.
    • Su comunicación es básicamente gestual.
    • Progresivamente acompañará de vocalizaciones su gesticulación.



    • De 12 a 24 meses:
      • Estadio de una palabra.
      • Aparición de las holofrases: una palabra da lugar a frases completas.
      • Interpretación de las primeras palabras.
    • De 24 a 36 meses:
      • Combinan palabras para formar producciones de dos palabras (habla telegráfica).
      • Se da un alto índice de palabras de contenido (nombre más verbo) y en menor grado (artículos y preposiciones).
      • Hay un progreso rápido en el desarrollo general del lenguaje.
      • Comienza a usar palabras función (artículos, nombres...).
    Componente morfosintáctico

    En el aspecto morfosintáctico las etapas serían las siguientes:
    1. Etapa Holofrástica (10-12 meses a 18 meses):
      • Cada producción de una palabra representa una idea.
    2. Emisiones de dos palabras (18 a 24 meses):
      • Dos elementos o componentes, no solamente a dos palabras (morfemas, flexiones...).
    3. Habla telegráfica (24 a 36 meses):
      • Secuencias de más de dos elementos en dónde observamos:

    Secuencias de más de dos elementos en dónde observamos:
    • Límite longitudinal.
    • Ausencia de functores (artículos, preposiciones….).
    • Ausencia de las características gramaticales tales como número, género……..
    • Ausencia de concordancia en el uso de verbos.
    • Alta frecuencia de palabras de contenido frente a palabras de función.
    • El niño elimina elementos tales como preposiciones, artículos, conjunciones……..

    Componente pragmático

    La pragmatica estudia el funcionamiento del lenguaje en contextos sociales, situaciones y comunicativos, es decir, analizar las reglas que explican o regulan el uso intencional del lenguaje, teniendo encuenta que se trata de un sistema social que dispone de normas para su correcta utilización en contextos concretos.

    Pragmática: seria a las funciones del lenguaje, a los efectos que pretende conseguir sobre el interlocutor.


    El/la maestro/a de Educación Infantil como potenciador del lenguaje oral.

    Con la finalidad de favorecer el lenguaje infantil en el aula el/la maestro/a deberá de tener en cuenta aspectos como:
    - Atender y escuchar todos los intentos comunicativos del/la niño/a, todos sus enunciados.
    - Adoptar una actitud positiva frente al niño/a, hacerle ver que nos interesa lo que nos dice y mostrarle nuestra satisfacción por sus intentos de hablar mejor y/o de contarnos cosas.
    - Tener todos los días, un tiempo destinado a hablar directa y exclusivamente con el/la niño/a. Según la edad del niño/a dedicaremos estos periodos a un tipo u otro de actividades.
    - Al escuchar y atender lo que dice el/la niño/a, usaremos una técnica que favorece que el/la niño/a aprenda a hablar mejor, se trata de la técnica de expansión. Ante una emisión del niño/a, el/la maestro/a le responde haciendo un comentario que "repite" el enunciado del niño /a mejorándolo o ampliándolo. A modo de comentario natural, el/la maestro/a reformula lo que el/la niño/a ha dicho ampliando su frase o formulándola en términos más complejos sintácticamente hablando.

    La utilización de recursos tradicionalmente muy usados en Educación Infantil, como los que se exponen a continuación constituye un procedimiento muy beneficioso para la estimulación del lenguaje oral:

    Cuentos: narración de cuentos tradicionales, folklóricos, infantiles de autores contemporáneos, con la característica del juego fónico dentro de su escritura, con ellos se realizarán dos técnicas renarración, (determinación de personajes, colores tamaños, formas, sensaciones en general) y la lectura del cuento equivocada ( para el trabajo de la atención, la memoria , la concentración)
    Recitado: Trabalenguas, poesías cortas, aprendizaje de rimas con la colaboración de la familia. (atención, memoria, conciencia fónica, semántica)
    Cantos y melodías populares: para trabajo del tono, melodía y ritmo, procesos de excitación e inhibición.
    Para finalizar es necesario destacar la importancia de favorecer en el aula de Educación Infantil la expresión oral en todas las actividades que se desarrollen. La expresión de los/as alumnos/as mediante diversos medios será un recurso fundamental para potenciar el desarrollo integral del mismo/a.




    Videos relacionados