Serra (1979) define la Psicología Evolutiva como "el estudio de los cambios y su evolución que acaecen en el desarrollo a lo largo del tiempo, en el curso vital del individuo"
Palacios (1999) define la Psicología Evolutiva como “la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad, se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta la muerte”.
Serra, Pérez y Viguer (1994) apuntan en la misma dirección cuando explican que el estudio del desarrollo implica: describir, explicar e intervenir.
Trabajo sobre las teorías del desarrollo y su aplicación a la educación. Realizado por: Juan Larrocha,
Gonzalo Álvarez, Alberto Moscoso, Francisco González y José Manuel Leo.
Gonzalo Álvarez, Alberto Moscoso, Francisco González y José Manuel Leo.
MÚSICA ESTIMULACIÓN PRENATAL
Hemos de tener en cuenta que esta música podrá tener efecto positivo en caso de que agrade a la futura mamá del bebé, en caso contrario, si le produce desagrado o es rehacia a ese tipo de música le recomendamos deje de escucharla.
Hemos de tener en cuenta que esta música podrá tener efecto positivo en caso de que agrade a la futura mamá del bebé, en caso contrario, si le produce desagrado o es rehacia a ese tipo de música le recomendamos deje de escucharla.
domingo, 20 de marzo de 2011
viernes, 18 de marzo de 2011
Teorías del desarrollo.
Desde que surgió el interés por explicar los cambios en la conducta de los niños a partir de su desarrollo y evolución, diferentes autores han dado teorías y puntos de vista en el que explican los fenómenos relacionados con el desarrollo, para luego aplicarlas en diversas situaciones cotidianas y educativas.
Vídeo de vista exclusiva en Youtube pero interesante y ameno cuando menos. (Etapas y teorías del desarrollo)
Vídeo de vista exclusiva en Youtube pero interesante y ameno cuando menos. (Etapas y teorías del desarrollo)
jueves, 17 de marzo de 2011
FREUD. Teoría y aplicación.
Freud trata el desarrollo de la personalidad y el psicosexual. Señala que nuestra conducta esta influida por las experiencias vividas en la infancia, cobrando un papel mas importante los primeros años de vida.
En educacion los profesores de infantil deberan tener especial cuidado en esta etapa con sus niños, para evitar situaciones estresantes, violentas, excesivas en cualquier aspecto, porque los niños son muy sensibles en esta etapa de la vida y todo lo que sientan, vean o piensen les va a marcar en su desarrollo posterior.
Freud presenta un conflicto entre lo consciente y lo incosciente (que esta oculto pero ejerce una gran influencia). De forma incosciente podemos tanto aprender como realizar acciones que marcan nuestra conducta.
También hemos recogido de la teoría del psicoanálisis de Freud que la persona se forma en el conflicto entre el ello y el super-yo. El super-yo son las conductas y normas aprendidas por el sujeto, mientras que el ello es el instinto y los impulsos naturales del ser humano. Un ejemplo podría ser que el infante a la hora de hacer los deberes tenga que elegir entre realizarlos o salir con sus amigos, el super-yo le indica que ha de hacer los deberes para aprobar mientras que el ello le invita a seguir su instinto ansioso de diversión.
En educacion los profesores de infantil deberan tener especial cuidado en esta etapa con sus niños, para evitar situaciones estresantes, violentas, excesivas en cualquier aspecto, porque los niños son muy sensibles en esta etapa de la vida y todo lo que sientan, vean o piensen les va a marcar en su desarrollo posterior.
Freud presenta un conflicto entre lo consciente y lo incosciente (que esta oculto pero ejerce una gran influencia). De forma incosciente podemos tanto aprender como realizar acciones que marcan nuestra conducta.
También hemos recogido de la teoría del psicoanálisis de Freud que la persona se forma en el conflicto entre el ello y el super-yo. El super-yo son las conductas y normas aprendidas por el sujeto, mientras que el ello es el instinto y los impulsos naturales del ser humano. Un ejemplo podría ser que el infante a la hora de hacer los deberes tenga que elegir entre realizarlos o salir con sus amigos, el super-yo le indica que ha de hacer los deberes para aprobar mientras que el ello le invita a seguir su instinto ansioso de diversión.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Aportaciones recogidas de la teoría del aprendizaje
En primer lugar hemos de situar la teoría del aprendizaje en el modelo mecanicista, donde la realidad se compone en diversas partes relacionadas entre sí, y donde el conocimiento y los cambios de la conducta se deben a influencias externas. Este modelo se basa así en el concepto de tabula rasa, que establece que la mente es una tabla rasa sobre la que el mundo exterior imprime un determinado conocimiento. De este modo, el maestro recoge de este punto la capacidad de cambiar conductas de forma positiva e inculcar conocimiento por medio del aprendizaje siendo de una forma externa al alumno. El profesor ha de tener muy presente el poder y deber ser una gran influencia positiva para el niño.
La otra variante es el condicionamiento operante, donde se modifican conductas ofreciendo por parte del sujeto respuestas adquiridas por aprendizaje. Ese cambio de conducta es motivado por refuerzos o castigos, que también serán causa de mantener la conducta.
El siguiente video nos ofrece múltiples ejemplos de condionamiento:
Como enlace de interés del conductismo podemos observar la siguiente publicación del profesor Henry Rojas, Magister en Educación mención Orientación y Asesoramiento. A pesar de que se centra en la educación tradicional, podemos observar que una de sus conclusiones es que "el aprendizaje es una forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones": Aplicaciones del conductismo en educación
Para terminar, no debemos olvidar la teoría del aprendizaje social de A. Bandura, que se basa en tener determinadas conductas por el mero hecho de la imitación del entorno. Como puede ser (enfocándolo a lo negativo), a aquello que se emite en televisión (programas de corazón sobre todo), a las modas, a la casi incorregible "adicción" que tenemos a la aprobación ajena, ... Tenemos que afrontar estos problemas y colaborar para lograr la ardua tarea, pero gratificante en su solución a su vez, de conseguir ser una influencia mayor para establecer una buena conducta.
Pavlov. Condicionamiento clásico.(clique en la foto para aumentar) |
El método utilizado es el conductismo, el cual consiste en condicionar a través del aprendizaje los cambios en el desarrollo. Dicho condicionamiento puede ser clásico, en donde se producen respuestas innatas, que no se pueden controlar, ante estímulos condicionados. Algunos ejemplos: Pavlov, el mensaje subliminal de los anuncios, el extremo de la "La Naranja Mecánica", y diversos casos que veremos en el video adjuntado más adelante.
La otra variante es el condicionamiento operante, donde se modifican conductas ofreciendo por parte del sujeto respuestas adquiridas por aprendizaje. Ese cambio de conducta es motivado por refuerzos o castigos, que también serán causa de mantener la conducta.
Como maestros podemos hacer uso de forma productiva y constructiva de estos métodos como herrramientas para la enseñanza-aprendizaje, de hecho, en 1963, B.F. Skinner, basándose en el condicionamiento operante aplica su obra con éxito a problemas de aprendizaje escolar (educación programada), retraso mental y manejo de conductas en pacientes psicóticos.
Del mismo modo se ha de tener cuidado de no reforzar una conducta negativa o castigar una conducta positiva.
El siguiente video nos ofrece múltiples ejemplos de condionamiento:
- 1:52 Pavlov y ejemplos de condicionamiento clásico.
- 2:35 Casos de condicionamiento clásico.
- 4:19 casos de condicionamiento operante.
- 6:00 representación de situaciones (operante).
Como enlace de interés del conductismo podemos observar la siguiente publicación del profesor Henry Rojas, Magister en Educación mención Orientación y Asesoramiento. A pesar de que se centra en la educación tradicional, podemos observar que una de sus conclusiones es que "el aprendizaje es una forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones": Aplicaciones del conductismo en educación
Para terminar, no debemos olvidar la teoría del aprendizaje social de A. Bandura, que se basa en tener determinadas conductas por el mero hecho de la imitación del entorno. Como puede ser (enfocándolo a lo negativo), a aquello que se emite en televisión (programas de corazón sobre todo), a las modas, a la casi incorregible "adicción" que tenemos a la aprobación ajena, ... Tenemos que afrontar estos problemas y colaborar para lograr la ardua tarea, pero gratificante en su solución a su vez, de conseguir ser una influencia mayor para establecer una buena conducta.
Jean Piaget. Teoría Cognitiva
Jean Piaget, uno de los grandes forjadores de la psicología del desarrollo, se inició en este campo haciéndose varias preguntas: ¿Cuáles son las causas que determinan la conducta? ¿Cuándo empieza el pensamiento abstracto? ¿Por qué se cambia? ¿Cómo evoluciona el ser humano? ¿Cómo son los niños?
La teoría de Piaget es constructivista, explica el proceso de desarrollo cognitivo en base a la interacción del sujeto con el medio.
Esta teoría se han centrado en explicar el funcionamiento y el desarrollo de los procesos mentales, es decir, cómo se desarrolla el ser humano desde el punto de vista del intelecto.
La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas, ejemplo (el niño coge un objeto, lo agita, se lo lleva a la boca...) Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.
En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente.
La asimilación: que es la utilización de esquemas existentes para incorporar nuevos conocimientos, es decir, el individuo adapta el ambiente a sí mismo y lo utiliza según lo concibe. (por ejemplo: un bebé que coge un objeto nuevo y lo lleva a su boca, -el coger y llevar a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo-).
La adaptación: consiste en un proceso mediante el cual se ajusta o se puede adecuar esa parte de la realidad que ha sido asimilada.
Un ejemplo puede ser cuando un niño va a un bosque y ve que pasa una ardilla. Entonces dice, "mira un gatito". Eso es asimilar, es incorporar a la ardilla al esquema mental preexistente, en este caso lo asocia a otro concepto de otro animalito que conocía que es el gato.
La acomodación se da cuando este niño ajusta a la ardilla a ese concepto. Obviamente que es importante tener en cuenta que el contexto social incide en esa acomodación, los padres, los abuelos, los hermanos, etc., que le van enseñando a ese niño que la ardilla es una ardilla y no un gato.
El equilibrio: Cuando existe una consonancia entre los esquemas que se poseen y las exigencias del ambiente que demandan una acomodación, se consigue el equilibrio que es el estado en el que tiende el desarrollo.Desequilibrio: es el conflicto entre la realidad y su comprensión, el cual se resuelve desarrollando nuevas formas de pensar. Siguiendo con el ejemplo de la ardilla, en el interior del niño hay un conflicto ya que en un principio creía que era un gatito, pero al corregirlo sus padres intenta diferenciar lo que es el gatito y la ardilla asimilando un nuevo concepto " la ardilla".
POR ESO ES NECESARIO COMO MAESTROS...
Que el alumno tenga unas condiciones biológicas sanas y unas condiciones ambientales mínimas que le permitan interactuar, con estas condiciones el sujeto extraerá la información necesaria, para producir su propio desarrollo.
Los factores morales, culturales, afectivos, emocionales son variables múltiples que inciden en el individuo para favorecer o dificultar ese proceso cognitivo.
QUÉ APORTA EN EDUCACIÓN
Esta teoría, ¿qué puede aportar en educación?
- Coloca al alumno en un lugar dinámico, participativo.
- Toma en cuenta el proceso de aprendizaje.
- Enriquece los vínculos (trabajos en grupo).
- Permite que aquél que esté más adelantado continúe creciendo; le otorga a cada alumno el tiempo que éste necesita.
- Rescata los saberes previos.
martes, 15 de marzo de 2011
Teorías Henri Wallon y Lev Vygotsky.
Henry Wallon:
Dos problemas son los que preocupan a este autor, el primero trata sobre lo biológico-psicológico, y el segundo sobre lo individual-social, a estos aspectos les da una especial relevancia (actividad mental del niño, relacioness con personas...).
Al igual que Piaget, divide el desarrollo en distintos estadios, pero a diferencia de éste, dice que estos se superponen e interrelacionan unos con otros, afirma que un cambio de estadio supone para el niño un ajuste, una reprogramación sobre sus actividades, en definitiva cambio en la actividad mental.
Ante esto, ¿cuál debe ser nuestra actitud respecto a lo que haga el niño?; en primer lugar, prestar importancia a sus actividades, sobre todo en los primeros años de vida, etapa en la que el niño tiene gran dependencia de las personas que le rodean, posteriormente sería importante sobre todo en sus primeros años de escuela, que el niño aprenda a establecer su propia identidad y los primeros conocimientos.
Lev Semenovich Vigotsky:
Este autor (1896-1934), considera muy importante el factor histórico-cultural, en el que se desarrolla el niño, por lo que la interacción que establezcamos interacción con ellos, y éstos a su vez con sus iguales, será de especial atención, pues muy importante será la relación que tengamos con ellos en base a la propia autorrealización del niño para su vida futura, (el lenguaje debe ser algo esencial en este proceso), pues es lo que denomina Vigotsky "ley de doble formación'': "en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero a nivel social y más tarde, a nivel individual, primero entre personas (interpsicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicológica).
Algunas de las aportaciones más importantes que hizo Vigotsky a la educación tienen que ver con el proceso de construcción del conocimiento en los niños, la influencia del aprendizaje en el desarrollo, la importancia del contexto social y el lenguaje en el mismo.
La interacción social no debe darse exclusivamente con los maestros sino con quienes pertenecen a su contexto sociocultural. La educación debe ofrecer a los niños y a los adolescentes posibilidades de intercambio social que vayan más allá de los que éstos encuentran en sus medios habituales.
El enfoque teórico de Vigotsky:
domingo, 6 de marzo de 2011
Bowlby y la teoría etológica o del apego.
La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o zozobra de un niño o un adulto es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto. Cuando Bowlby se refiere a presencia de la figura de apego quiere decir no tanto presencia real inmediata sino accesibilidad inmediata. La figura de apego no sólo debe estar accesible sino responder de manera apropiada dando protección y consuelo.
La tendencia a reaccionar con temor a la presencia de extraños, la oscuridad, los ruidos fuertes, etc, son interpretados por Bolwby como el desarrollo de tendencias genéticamente determinadas que redundan en una predisposición a enfrentar peligros reales de la especie y que existen en el hombre durante toda la vida.
Bolwby pensaba que la relación entre lo que provoca temor y lo que realmente puede dañarnos es indirecta. Sin embargo compartimos con los animales ciertos temores: el desconocimiento del otro ser o de un objeto; el temor a objetos que aumentan de tamaño o se aproximan rápidamente; el temor a los ruidos intensos y el temor a la oscuridad y el aislamiento.
La tendencia a reaccionar con temor a la presencia de extraños, la oscuridad, los ruidos fuertes, etc, son interpretados por Bolwby como el desarrollo de tendencias genéticamente determinadas que redundan en una predisposición a enfrentar peligros reales de la especie y que existen en el hombre durante toda la vida.
Bolwby pensaba que la relación entre lo que provoca temor y lo que realmente puede dañarnos es indirecta. Sin embargo compartimos con los animales ciertos temores: el desconocimiento del otro ser o de un objeto; el temor a objetos que aumentan de tamaño o se aproximan rápidamente; el temor a los ruidos intensos y el temor a la oscuridad y el aislamiento.
Bronfenbrenner y su teoría ecológica
La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner nos permite entender la influencia tan grande que tienen los ambientes en el desarrollo del sujeto.
Bronfenbrenner nombra una serie de niveles para los sistemas donde se desarrolla el sujeto. El microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema.
El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente la familia); el mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)